Mandatos de facturación electrónica en África: Cambios clave y tendencias de la fiscalidad digital

La facturación electrónica se está convirtiendo rápidamente en la nueva norma para el cumplimiento de las obligaciones fiscales en toda África. A medida que los gobiernos tratan de combatir el fraude fiscal, mejorar la recaudación de ingresos y modernizar sus sistemas fiscales, el paso de las facturas en papel a los informes digitales en tiempo real ha dejado de ser una tendencia futura para convertirse en una realidad presente.
Kenia, Nigeria, Tanzania, Senegal, Egipto y Uganda están a la vanguardia de este movimiento, y cada uno de ellos aplica estrategias distintas para llevar sus economías a la era digital. He aquí un análisis comparativo de sus últimos mandatos de facturación electrónica y lo que significan para las empresas que operan en la región.
1. Kenia: La implantación obligatoria del eTIMS
Kenia ha sido pionera en el panorama fiscal digital de África, y su trayectoria en materia de facturación electrónica se ha caracterizado por una expansión continua. La Autoridad Tributaria de Kenia (KRA) ha pasado de su Sistema de Gestión de Facturas Fiscales (TIMS) inicial a un Sistema de Gestión Electrónica de Facturas Fiscales (eTIMS) más sólido y flexible.
Visión general del sistema: El sistema eTIMS es una solución informática que permite a las empresas generar, validar y transmitir facturas fiscales a la KRA en tiempo real o casi real. Es un requisito obligatorio para todas las empresas de Kenia, incluidos los contribuyentes registrados y no registrados a efectos del IVA.
Principales requisitos y plazos:
- Adopción universal: La directiva de la KRA, en vigor desde el 1 de enero de 2024, obliga a todas las empresas a emitir facturas conformes con eTIMS para justificar cualquier gasto empresarial que deseen reclamar a efectos fiscales.
- Ampliación de la incorporación: Para los contribuyentes no registrados en el IVA, el periodo de incorporación a la plataforma eTIMS se amplió hasta el 31 de marzo de 2024.
- Soluciones eTIMS: La KRA ofrece varias soluciones eTIMS, incluyendo eTIMS Lite (Web, USSD, y Mobile App para transacciones mínimas), eTIMS Client para necesidades más complejas, y Virtual/Online Sales Control Units (VSCU/OSCU) para la integración de sistema a sistema.
- Mandatos sectoriales: La KRA también ha emitido directivas sectoriales, como la obligación de que todas las estaciones de servicio adopten el eTIMS en los surtidores. Los proveedores no residentes de servicios digitales también están exentos de los requisitos de facturación electrónica.
Impacto y sanciones: El incumplimiento de la normativa eTIMS puede acarrear graves sanciones, incluidas multas y posibles penas de cárcel. Además, las empresas que no emitan facturas conformes con eTIMS corren el riesgo de que sus clientes no puedan reclamar el impuesto soportado o deducciones fiscales, lo que puede tener un efecto perjudicial en las relaciones comerciales y las cadenas de suministro.
2. Nigeria: La solución comerciante-comprador para grandes contribuyentes
El Servicio Federal de Impuestos Internos de Nigeria (FIRS) ha puesto en marcha su régimen de facturación electrónica, conocido como la Solución Mercante-Comprador (MBS). A partir del 1 de agosto de 2025, este mandato se aplica a todos los "grandes contribuyentes", definidos como empresas con una facturación anual igual o superior a 5.000 millones de yenes.
Visión general del sistema: La plataforma MBS funciona según un modelo de autorización previa, en el que las facturas son validadas por el sistema FIRS antes de ser transmitidas al comprador. Esto garantiza la autenticidad de las transacciones y proporciona a la autoridad fiscal visibilidad en tiempo real de las actividades comerciales. El sistema aprovecha las convenciones de la red paneuropea de contratación pública en línea (PEPPOL), que exige que las facturas estén en un formato UBL/XML estructurado.
Requisitos clave:
- Registro obligatorio: Los grandes contribuyentes deben registrarse e incorporarse a la plataforma FIRS.
- Integración del sistema: Las empresas deben integrar sus sistemas de facturación existentes con la plataforma MBS para facilitar la generación, validación y transmisión de facturas en tiempo real. Este mandato también se extiende a las personas no residentes que suministran bienes y servicios imponibles en Nigeria.
Repercusiones: Este enfoque gradual señala un paso importante hacia la digitalización del cumplimiento tributario en Nigeria. El hecho de centrarse primero en los grandes contribuyentes permite a la FIRS probar el sistema y proporcionar apoyo, con el objetivo probable de ampliar el mandato a una gama más amplia de empresas en el futuro. Las sanciones por incumplimiento pueden incluir multas de ₦200.000 más el 100% del impuesto adeudado.
3. Tanzania: Ampliación de la notificación de facturas electrónicas a todos los contribuyentes
Tanzania, que ya contaba con un sistema de facturación electrónica para algunos contribuyentes, está llevando su transformación digital un paso más allá. El proyecto de presupuesto para 2025/26 incluye planes para extender la obligación de presentar facturas electrónicas a todos los contribuyentes, independientemente de su tamaño.
Visión general del sistema: La Autoridad Tributaria de Tanzania (TRA, por sus siglas en inglés) está trabajando para integrar todos los sistemas de facturación de los contribuyentes con su mejorado Sistema de Gestión Electrónica de Dispositivos Fiscales (EFDMS, por sus siglas en inglés). Esto permitirá la verificación automática de las transacciones y la emisión de facturas electrónicas con un código de verificación. El sistema utiliza un modelo de autorización previa en el que los contribuyentes deben solicitar permiso para emitir una factura electrónica, que luego es verificada y aprobada por el EFDMS antes de ser enviada al cliente.
Requisitos clave:
- Integración universal: Todas las empresas deberán conectar sus sistemas de facturación, ya utilicen dispositivos fiscales electrónicos (EFD), máquinas de punto de venta (POS) o ERPs, a la plataforma EFDMS.
- Modelo de autorización previa: Existe un modelo de autorización previa. Los contribuyentes deben solicitar permiso para emitir una factura electrónica, que luego es verificada y aprobada por el EFDMS antes de ser enviada al cliente.
Repercusiones: Esta medida aumentará considerablemente la carga administrativa de las pequeñas y medianas empresas (PYME) que no dispongan de sistemas contables avanzados. Sin embargo, se espera que cree unas condiciones más equitativas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales y aumente sustancialmente la capacidad de la TRA para supervisar las transacciones.
4. Senegal: Un despliegue gradual en el horizonte
Senegal se está preparando para introducir la facturación electrónica obligatoria como parte de su Ley de Finanzas de 2025. Esta iniciativa sustituirá al anterior sistema voluntario y está diseñada para combatir la evasión fiscal y mejorar la eficiencia de la recaudación del IVA.
Visión general del sistema: Aunque el formato específico y el calendario oficial para el despliegue no se han detallado completamente, la legislación establece el uso de un portal público dedicado o una plataforma digital aprobada para procesar las transacciones.
Requisitos clave:
- Formato estructurado: Las facturas deben presentarse en un formato electrónico estructurado.
- Plataforma centralizada: Todas las facturas deberán pasar por una plataforma centralizada designada por la Dirección General de Tributos y Dominios (DGID).
- Implantación por fases: Se prevé que la implantación sea escalonada, aunque aún no se han anunciado los grupos de contribuyentes concretos ni los plazos.
Repercusiones: La legislación incluye sanciones por incumplimiento, con multas de hasta el 25% del importe del IVA en una factura, con un tope de 5 millones de francos CFA (aproximadamente 7.700 euros) por factura. Esto indica un compromiso serio de hacer cumplir las nuevas normas y marca un cambio significativo con respecto al sistema voluntario anterior.
5. Egipto: Un modelo de despacho previo plenamente implantado
Egipto es un actor maduro en el ámbito de la facturación electrónica en África, ya que ha puesto en marcha un sistema obligatorio que ya está plenamente implantado. La Autoridad Tributaria Egipcia (ETA) ha sido un fuerte impulsor de la transformación fiscal digital.
Visión general del sistema: El sistema de Egipto funciona con un modelo de autorización previa tanto para transacciones B2B como B2C. El sistema se conoce como sistema de facturación electrónica para B2B y sistema de recibo electrónico para B2C. Las actualizaciones recientes incluyen la ampliación de la obligación de recibo electrónico para las transacciones B2C a grupos adicionales de contribuyentes, con una nueva fecha límite del 15 de septiembre de 2025.
Requisitos clave:
- Cumplimiento universal: Todas las empresas registradas en el IVA están obligadas a emitir facturas electrónicas para las transacciones B2B y recibos electrónicos para las transacciones B2C.
- Firma digital: Todas las facturas electrónicas deben estar firmadas digitalmente para garantizar su autenticidad e integridad.
- Presentación en tiempo real: Los contribuyentes deben presentar las facturas en tiempo real en el portal de ETA para su validación antes de que el documento se considere legalmente válido.
Impacto: Al imponer un modelo de autorización previa, Egipto ha creado un entorno fiscal altamente controlado que ofrece a la ETA una visibilidad sin precedentes de todas las transacciones comerciales, lo que reduce significativamente la oportunidad de evasión fiscal.
6. Uganda: El sistema EFRIS para mejorar el cumplimiento
Uganda también ha sido agresiva en sus reformas fiscales digitales, con la implementación de la Solución de Recepción y Facturación Fiscal Electrónica (EFRIS) a partir de 2021.
Visión general del sistema: EFRIS es una plataforma centralizada que requiere que todas las empresas registradas en el IVA emitan facturas electrónicas o recibos electrónicos y los transmitan a la Autoridad Tributaria de Uganda (URA) en tiempo real. Entre las novedades recientes se incluyen el lanzamiento de una nueva aplicación móvil para simplificar el cumplimiento y la ampliación del mandato a otros 12 sectores empresariales, a partir del 1 de julio de 2025.
Requisitos clave:
- Obligatorio para las empresas registradas a efectos del IVA: Todas las empresas registradas a efectos del IVA deben utilizar EFRIS para emitir facturas y recibos. Recientemente se ha anunciado la designación de sectores específicos para los que el mandato es obligatorio.
- Validación: Tras su presentación, EFRIS valida la factura y emite un Número de Documento Fiscal (FDN) único y un código QR, que son esenciales para que el documento se considere válido.
Impacto: EFRIS pretende mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales poniendo freno a problemas como la supresión de ventas, la no emisión de recibos y las solicitudes de devolución falsas. La URA ha dejado claro que no utilizar un sistema compatible con EFRIS puede acarrear graves sanciones.
Conclusión
Los mandatos de facturación electrónica en toda África significan un claro compromiso de aprovechar la tecnología para colmar las lagunas fiscales y crear entornos fiscales más transparentes y eficientes. Aunque los modelos específicos, desde el enfoque de Nigeria en los grandes contribuyentes hasta el impulso de Kenia y Tanzania para la adopción universal, difieren, el objetivo final sigue siendo el mismo: un ecosistema fiscal totalmente digitalizado y en tiempo real. Para las empresas que operan en estos mercados, la preparación proactiva y una comprensión clara de estos nuevos mandatos son fundamentales para garantizar el cumplimiento.
Fuentes:KRA,Deloitte,PwC, VATupdate, WTS Global, Pagero, SoftPower News, EDICOM Global

Más noticias de África
Reciba actualizaciones y novedades en tiempo real de todo el mundo, para mantenerse informado y preparado.