Panorama general - Esfuerzos de armonización de la fiscalidad indirecta en la UE: ¿dónde estamos ahora?

Resumen
El sistema armonizado de IVA de la Unión Europea sirve de modelo para los sistemas fiscales de todo el mundo, pero está sufriendo un importante lavado de cara para adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas y a las necesidades de las empresas transfronterizas. Amanda Z. Quenette, abogada francesa y estadounidense especializada en asesoramiento y controversias sobre el IVA, describe este panorama como un delicado equilibrio entre el "bosque" de una Unión global y uniforme y los "árboles" de las especificidades locales y soberanas de cada Estado miembro.
Una Unión de laboratorios
Quenette sugiere ver el planteamiento de la UE sobre el IVA a través de la lente de una opinión del Tribunal Supremo de Estados Unidos: "un solo Estado valiente puede, si sus ciudadanos lo desean, servir de laboratorio y probar experimentos novedosos, sociales y económicos sin riesgo para el resto del país". Esto es precisamente lo que permite la armonización del IVA en la UE. Aunque algunos estudiosos sostienen que el sistema no está suficientemente armonizado, lo que da lugar a elevados costes de cumplimiento y a inseguridad jurídica, la realidad práctica demuestra que esta armonización parcial proporciona una valiosa flexibilidad. Permite a los Estados miembros aprender unos de otros, lo que, en última instancia, fortalece a la Unión. Esto concuerda con encuestas recientes que muestran que un "enorme 90%" de los ciudadanos de la UE cree que los Estados miembros deberían estar más unidos para hacer frente a los retos globales.
ViDA: Una revolución de tres pilares
La novedad más significativa es el paquete de medidas sobre el IVA en la era digital (ViDA ), aprobado el 25 de marzo tras 27 meses de negociaciones. ViDA se articula en torno a tres pilares destinados a modernizar el sistema, aunque su transposición a la legislación nacional aún está pendiente y sufre retrasos en países como Francia.
Pilar 1: Facturación electrónica e informes digitales
El primer pilar pretende armonizar la presentación de informes en toda la UE para luchar contra el fraude mediante la facturación electrónica y los requisitos de información digital (DRR). Sin embargo, este pilar se enfrenta a varios retos:
Normas divergentes: Los críticos argumentan que ViDA no va lo suficientemente lejos, dejando un "mosaico irregular" de normas nacionales divergentes. El propio proceso de aplicación pone de manifiesto esta divergencia, ya que los primeros países en adoptarla, como Italia, han pospuesto siete veces su puesta en marcha y han introducido 50 cambios posteriores.
Retrasos en la aplicación: Los retrasos en las fechas de entrada en vigor de los mandatos nacionales socavan la credibilidad colectiva del proyecto, creando incertidumbre en los equipos internos que buscan presupuestos y en los profesionales que intentan asesorar a los clientes. Francia, por ejemplo, ha pospuesto su mandato de facturación electrónica B2B en múltiples ocasiones, y la fecha actual de entrada en funcionamiento está fijada para septiembre de 2026.
Aumento de los costes: La reforma francesa ha pasado de su promesa inicial de bajo coste a un modelo que exige el uso de "socios de plataforma de desmaterialización" privados, lo que genera una fuerte inversión inicial y costes continuos para las empresas.
Granularidad de los datos: La tendencia a cumplimentar previamente las declaraciones del IVA suscita preocupación por el volumen de datos que se recogen. Un ejemplo práctico es el de las importaciones francesas: como las aduanas ya recogen los datos del IVA de las importaciones y los utilizan para cumplimentar previamente las declaraciones, estas transacciones quedan excluidas del ámbito de aplicación de la declaración electrónica. Sin embargo, de este modo se pierden datos cruciales, como las notas de crédito por descuentos por volumen a final de año, lo que plantea la pregunta: ¿qué nivel de granularidad es realmente necesario?
A pesar de estos obstáculos, Quenette aboga por un planteamiento pragmático y ambicioso, e insta a las partes interesadas a "simplemente hacerlo" y aprender del proceso, como hizo la UE cuando adoptó por primera vez el IVA en 1967.
Pilar 2: La economía de plataforma
Este pilar amplía las normas sobre proveedores considerados a nuevos sectores. Tras la aplicación a las mercancías, siguen las plataformas que facilitan el alquiler de alojamientos de corta duración y el transporte de pasajeros por carretera. La idea clave aquí es la necesidad de que todas las partes interesadas aprendan de las implementaciones anteriores, ya que el alcance de estas normas sigue creciendo.
Tercer pilar: registro único del IVA
El tercer pilar pretende simplificar el cumplimiento transfronterizo ampliando el uso de la ventanilla única (VU ) y reduciendo la necesidad de múltiples registros del IVA. Sin embargo, el planteamiento tiene limitaciones:
Muchas empresas prefieren seguir registradas a efectos del IVA en varios Estados miembros para evitar los procedimientos de devolución de la 13ª Directiva, que son notoriamente lentos.
El mecanismo obligatorio de inversión impositiva nacional propuesto puede tener "efectos perversos". Por ejemplo, una entidad no establecida que compra y revende bienes que permanecen en Francia no puede obtener un registro de IVA francés si su cliente ya está registrado, lo que la obliga a utilizar el largo proceso de devolución de la 8ª Directiva para recuperar el IVA. Esto puede llevar meses, en comparación con una posible recuperación mensual a través de una declaración de IVA estándar.
En última instancia, Quenette sostiene que la gestión eficaz de las devoluciones del IVA es la verdadera cuestión urgente para la competitividad de las empresas europeas, que requiere que las administraciones tributarias dispongan de suficientes recursos humanos, informáticos y de tesorería.
Retos actuales de la armonización
Además de ViDA, otros esfuerzos de armonización ponen de manifiesto la complejidad de alinear 27 sistemas diferentes.
Ventas a distancia de bienes importados: El impulso a la utilización de la Ventanilla Única de Importación (VUI ) pretende simplificar el cumplimiento. Sin embargo, la inestabilidad jurídica puede socavar estos esfuerzos. Quenette cita a un cliente de dropshipping que tuvo que hacer frente a nueve cambios en las normas de IVA aplicables a lo largo de varios años. Esta confusión llevó al cliente a optar por el IOSS sin utilizarlo nunca, mientras que a sus clientes se les seguía pidiendo que pagaran el IVA a la importación en la oficina de correos. El cliente acabó cerrando el negocio, lo que demuestra que un marco jurídico inestable puede convertirse en un importante obstáculo para el comercio.
Régimen para las pequeñas empresas: Un nuevo régimen transfronterizo permite a las pequeñas empresas por debajo de un umbral de 100.000 euros aplicar una exención del IVA en varios Estados miembros. En la práctica, este régimen ha recibido muy poca atención por parte de las empresas, a diferencia de la buena acogida que tuvo en 2021 el OSS para las ventas a distancia. Esto puede deberse a una comunicación deficiente, a una transposición incompleta por parte de los Estados miembros o a problemas informáticos.
Tipos de IVA: Una directiva de 2022 dio a los Estados miembros más flexibilidad para aplicar tipos reducidos de IVA, pero pocos han hecho uso de esta libertad debido a limitaciones presupuestarias. Los tipos siguen siendo una fuente de fricciones, desde subidas repentinas en Rumanía hasta auditorías en Francia que cuestionan si un producto es un libro con tipo reducido o un juego de pegatinas para niños con tipo normal. De cara al futuro, el Grupo de Expertos en IVA ha sugerido acabar con esta complejidad y avanzar hacia un sistema de sólo dos tipos por Estado miembro: uno normal y otro reducido.
El camino a seguir: Mantener la sencillez
La idea central es que las normas del IVA de la UE se han vuelto demasiado complejas y ya no resultan eficientes ni para las empresas ni para las administraciones tributarias. El objetivo futuro, como concluye apasionadamente Quenette, puede resumirse con el acrónimo K.I.S.S. (Keep It Simple, Stupid). El camino a seguir pasa por racionalizar y normalizar las normas, permitiendo al mismo tiempo una flexibilidad muy concreta. Este planteamiento redunda en el interés colectivo de todas las partes interesadas y es esencial para el éxito económico continuado de la UE.

Información destacada

Impacto del IVA: El TJCE dictamina en el asunto C-581/19 que los servicios de nutrición no están exentos
🕝 October 8, 2025
Asunto C-726/23 del TJUE: La decisión de Arcomet Towercranes modifica las normas del IVA intragrupo
🕝 October 2, 2025
Sentencia del TJUE sobre el IVA: Precios de transferencia y normas de documentación
🕝 September 29, 2025
Sentencia del TJCE sobre el régimen de márgenes del IVA para obras de arte suministradas por personas jurídicas
🕝 August 5, 2025Más noticias de Europa
Reciba actualizaciones y novedades en tiempo real de todo el mundo, para mantenerse informado y preparado.